Tu carrito
- No products in the cart.
Subtotal:
0,00 €
BEST SELLING PRODUCTS
20,00 € / mes
200,00 € / año
Cuando usamos el análisis técnico, uno de los indicadores más utilizados es el RSI (Relative Strenght Index), una herramienta muy común para los inversores, especialmente para los que hacen trading, y muy sencilla de interpretar, aunque, como todo, tiene sus secretos.
Este indicador es el Índice de fuerza Relativa, una herramienta que muestra el impulso de los movimientos al alza en comparación con los movimientos a la baja. Si se sabe utilizar, da señales de trading, midiendo la relación de movimientos ascendentes y descendentes por medio de un cálculo que sitúa al índice en el rango entre 0 y 100.
El indicador RSI proporciona valiosa información de mercado y señales de trading. Mide la relación entre los movimientos alcistas y bajistas, y normaliza el cálculo para que el índice fluctúe en un rango de 0 a 100.
Para el cálculo del RSI intervienen hay que utilizar dos fórmulas:
RS = Media móvil exponencial de ‘N’ períodos alcistas / Media móvil exponencial de ‘N’ períodos bajistas (en valor absoluto)
RSI = 100 – (100 / 1 + RS)
*Teniendo en cuenta el resultado de esta fórmula, el gráfico del Indicador RSI aparece marcando valores entre 0 y 100, siendo 70 el valor clave para la sobrecompra y 30 el valor clave para la sobreventa, que es lo que realmente nos interesa, ya que el cálculo solo sirve para entender de dónde viene.
Una vez que hemos visto los conceptos básicos sobre el RSI, vamos a la parte importante: cómo aplicarlo.
La base para interpretar el indicador es mirar los niveles de sobrecompra y sobreventa, pudiendo darse dos situaciones que atender:
Es importante recalcar que, en función de nuestra experiencia, no es conveniente dejarse llevar por este indicador inmediatamente, sino cuando lleva ya algunos días en sobrecompra/sobreventa y hay otros datos o indicadores que apoyan el movimiento que marca el RSI.
En el gráfico de Grupo San José, se pueden observar bien ambas situaciones.
¿En cualquier caso, como comentábamos. es importante fijarse que el precio no empieza a dar la vuelta hasta que no transcurre un tiempo prudencial (días generalmente) en sobreventa o sobrecompra. De hecho, en el primer caso, si comprásemos según toca la sobreventa, nos iríamos mucho más abajo en lugar de tener un rebote inmediato.
Además de esta funcionalidad, el RSI puede marcarnos divergencias que funcionan con más precisión y porcentaje que solo fijarnos en la sobrecompra o sobreventa.
Las divergencias son una manera muy eficaz de utilizar el RSI, aunque, como siempre decimos, deben ir apoyadas de muchos más factores.
Una divergencia ocurre básicamente cuando el precio de la divisa de un valor va en dirección contraria al indicador RSI durante un periodo de tiempo. Por ejemplo, que el precio de un valor lleve bajando 1 mes mientras que su RSI está en tendencia alcista.
Como podemos observar en el ejemplo del gráfico semanal del Santander , tenemos una divergencia alcista, donde el RSI tiene una tendencia alcista durante unos meses, mientras que el precio está bajando durante esos meses. Posteriormente, se produce una subida del precio.
*Además de estás técnicas y estrategias, existen otras para usar el RSI, algunas relacionadas con el Estocástico. Sin embargo, desde Precio Objetivo preferimos combinar estos conceptos y reforzarlos con otros indicadores.
Ahora que ya hemos hablado sobre el RSI, sus estrategias y sus trucos, queremos dejar nuestra experiencia personal con el indicador.
Para nosotros es una herramienta de análisis técnico muy válida para complementar con otros indicadores y avisos que deje el mercado. Por sí solo, es complicado acertar con los precios de compra o venta porque es difícil acertar con precisión los puntos en los que puede girarse el precio. Así pues, recomendamos utilizarlo pero no fundamentar una inversión en este indicador.
Además, como siempre decimos, nuestra inversión siempre se basa en análisis fundamental y estudio de la situación financiera por encima de cualquier aspecto técnico. Pero este tipo de indicadores puede ser muy útil, sobre todo si se dan divergencias muy claras.