Tu carrito
- No products in the cart.
Subtotal:
0,00 €
BEST SELLING PRODUCTS
15,00 € / mes
150,00 € / año
El PER (Price Earnings Ratio), es un ratio que nos muestra el número de veces que la empresa ha de repetir sus beneficios netos anuales actuales para alcanzar su valor (capitalización).
También se haya a través de la relación entre el valor de la acción y el beneficio por acción (BPA).
Es el indicador más utilizado en el análisis fundamental para concluir si el precio de la acción es acorde al valor de su cotización, es decir, si la empresa está barata o cara.
La principal función del PER es saber si una acción cotiza cara o barata.
Se utiliza para medir la rentabilidad de la empresa, donde un PER mayor nos indica un potencial de crecimiento de beneficios mayor, aunque también un riesgo de caída mayor si no se cumplen las expectativas.
Para ello, debemos calcular el PER de la empresa y compararlo con el crecimiento medio anual de beneficios netos que se estima en la empresa para los próximos 10 años.
Ejemplos:
PER = Capitalización de la empresa / Resultado ejercicio
o
PER = Precio acción / Beneficio por acción (BPA)
Ahora bien, el cálculo del PER no debe ser estático, es decir, no se debe calcular al pie de la letra.
Para calcular el PER debemos hacerlo siguiendo los siguientes puntos:
Aquí un ejemplo de cómo calcular el PER a partir del resultado de ejercicio y la capitalización de la empresa.
Empresa A
PER= Capitalización de la empresa / Resultado de ejercicio
PER = 150.000€ / 10.000€ = 15
Según este PER, el precio de la acción marcaría el valor justo de una empresa cuyo crecimiento anual para los próximos 10 años sea de 7% al año.
Si su crecimiento es mayor del 7%, la empresa está infravalorada/barata.
Si su crecimiento es menor del 7%, entonces tenemos una acción sobrevalorada/cara.
Para nosotros, el PER es un ratio muy importante a la hora de calcular el valor real sobre beneficios y estimar si la empresa está cara o barata.
Dicho esto, la estimación del valor y precio de la empresa ha de ir acompañada de una estimación de beneficios de la empresa futura, es decir, de datos subjetivos que marcarán una valoración propia.
Además, para el calculo real del valor hay que añadir otra variables como la deuda, el efectivo, posibles activos intangibles o MOAT de la empresa, periodicidad o no (si es o no cíclica la empresa), etc…
De cualquier forma, el PER nos puede ayudar de una forma muy importante a estimar el valor real de una empresa y, con ello, a decidir sobre en que empresas invertir.
"La inversión en la bolsa es un negocio a largo plazo marcado por la paciencia"